Lo que late, también se nutre: Cuida a tu peludo
La alimentación adecuada es uno de los pilares fundamentales para la salud, longevidad y calidad de vida de perros y gatos. Aunque ambos son animales domésticos comunes, sus necesidades nutricionales son bastante diferentes debido a sus características biológicas y evolutivas.
1. Fisiología y Necesidades Nutricionales Básicas
Perros (Canis lupus familiaris)
-
Son omnivoros facultativos: aunque prefieren la carne, pueden digerir y utilizar carbohidratos y vegetales con cierta eficacia.
-
Su tracto digestivo es más largo que el de los gatos y está adaptado para metabolizar proteínas, grasas y carbohidratos.
-
Su alimentación puede ser más variada, pero deben recibir una dieta balanceada que incluya los nutrientes esenciales.
Gatos (Felis catus)
-
Son carnívoros obligados: requieren nutrientes específicos que sólo están en tejidos animales.
-
Poseen un tracto digestivo corto, adaptado para digerir proteínas y grasas animales.
-
Carecen de ciertas enzimas para metabolizar eficientemente carbohidratos.
-
Necesitan nutrientes que no sintetizan en cantidad suficiente, como taurina, arginina, vitamina A preformada y ácido araquidónico.
2. Macronutrientes
Proteínas
En perros
-
Constituyen aproximadamente el 18-30% de la dieta en términos de materia seca (MS).
-
Las proteínas están formadas por aminoácidos, de los cuales algunos son esenciales porque el perro no puede sintetizarlos y deben ser ingeridos.
-
Los aminoácidos esenciales incluyen arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina.
-
Importantes para crecimiento, reparación, formación de enzimas, hormonas, anticuerpos y transporte de moléculas.
En gatos
-
Necesitan una mayor proporción de proteínas (30-50% MS).
-
Aminoácidos esenciales críticos que no pueden sintetizar bien son taurina y arginina.
-
Taurina es vital para la función cardíaca, visión y reproducción. La deficiencia causa problemas cardíacos (miocardiopatía dilatada) y degeneración retiniana.
-
Necesitan un aporte continuo, ya que no almacenan taurina en cantidades significativas.
Grasas
-
Son la principal fuente de energía concentrada (9 kcal/g).
-
Contienen ácidos grasos esenciales (AGE) que el cuerpo no produce, como ácido linoleico (omega-6) y ácido alfa-linolénico (omega-3).
-
En gatos, el ácido araquidónico (omega-6) es esencial y debe obtenerse directamente de la dieta.
-
Las grasas ayudan en la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y contribuyen a la salud del sistema nervioso y la piel.
Carbohidratos
Perros
-
Pueden digerir y utilizar carbohidratos como fuente de energía.
-
Su dieta puede incluir almidones y fibras de fuentes vegetales como arroz, avena, maíz y patata.
-
Proporcionan glucosa para el metabolismo energético, además de fibra para la salud digestiva.
Gatos
-
Metabolizan carbohidratos de forma limitada.
-
Su dieta natural contiene menos del 3% de carbohidratos; en dietas comerciales puede aumentar, pero debe mantenerse bajo (menos del 10%).
-
Altos niveles pueden causar obesidad, diabetes mellitus y problemas hepáticos.
3. Micronutrientes
Vitaminas
Vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
-
Vitamina A: Los perros pueden sintetizarla a partir de beta-caroteno vegetal; los gatos requieren la vitamina A preformada de la carne.
-
Vitamina D: Fundamental para el metabolismo del calcio y fósforo.
-
Vitamina E: Antioxidante, protege las membranas celulares.
-
Vitamina K: Importante para la coagulación sanguínea.
Vitaminas hidrosolubles (grupo B y C)
-
Las vitaminas del grupo B son esenciales para el metabolismo energético, formación de glóbulos rojos, función nerviosa y piel saludable.
-
La vitamina C no es esencial porque ambos animales la sintetizan internamente.
Minerales
-
Calcio y fósforo: Mantienen huesos y dientes fuertes. La proporción Ca:P debe estar equilibrada (1.1 a 1.3:1).
-
Magnesio: Necesario en cantidades adecuadas, ya que exceso puede contribuir a formación de cálculos urinarios, especialmente en gatos.
-
Sodio, potasio, cloro: Equilibrio de electrolitos.
-
Zinc, hierro, cobre, manganeso, yodo: Participan en funciones metabólicas y enzimáticas.
4. Agua
-
Es el nutriente más importante.
-
Perros y gatos necesitan acceso libre y constante a agua fresca.
-
El agua participa en la regulación térmica, transporte de nutrientes, digestión y eliminación de desechos.
-
Los gatos tienen una menor sensación de sed y una menor ingesta natural, por lo que es recomendable complementar con alimentos húmedos o estimular el consumo.
5. Recomendaciones Específicas para la Dieta
Perros
-
Dieta comercial: Debe contener proteína de alta calidad, grasas saludables, vitaminas y minerales en proporciones adecuadas.
-
Carnes: Pollo, res, cordero, pescado son buenas fuentes de proteínas.
-
Carbohidratos: Arroz integral, avena, patata, yuca son opciones adecuadas. Evitar excesos.
-
Suplementos: Omega-3 (aceite de pescado) para piel y pelaje, condroprotectores si hay artrosis.
-
Evitar: Chocolate, uvas, cebolla, ajo, xilitol, huesos cocidos que pueden astillarse.
Gatos
-
Proteína: Dieta con alta proteína animal, preferentemente alimentos húmedos para mayor hidratación.
-
Taurina: Asegurarse que la dieta contenga taurina en cantidad suficiente (al menos 1000 mg/kg de dieta seca).
-
Vitaminas y minerales: Balancear calcio, fósforo y magnesio para prevenir urolitiasis.
-
Evitar: Dietas vegetarianas o veganas, leche de vaca (lactosa), alimentos con alto contenido en carbohidratos.
-
Agua: Fomentar el consumo con comida húmeda o agua fresca constantemente
6. Dietas Especiales y Caseras
Alimentos comerciales
-
Son la opción más segura y equilibrada.
-
Deben cumplir con normas como AAFCO, FEDIAF o similares.
-
Vienen en formato seco (croquetas), húmedo (latas, sobres), o semi-húmedo.
-
Se pueden elegir según etapa de vida (cachorro, adulto, senior), tamaño, y condiciones especiales (alergias, obesidad, enfermedad renal).
Dietas caseras
-
Deben ser formuladas por nutricionistas veterinarios para evitar deficiencias.
-
Generalmente combinan carne, arroz, vegetales, aceite y suplementos vitamínicos.
-
Requieren balancear proteínas, grasas, carbohidratos y minerales.
-
No todas las personas tienen conocimiento para hacerlas correctamente y hay riesgo de desequilibrios.
Dieta BARF (Biologically Appropriate Raw Food)
-
Se basa en alimentación cruda con carne, huesos, órganos y vegetales.
-
Busca imitar la dieta ancestral.
-
Puede ser beneficiosa si se maneja correctamente, pero con riesgos de contaminación bacteriana y desequilibrios si no se formula bien.
-
Consultar siempre con veterinario antes de implementarlas
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos un mensaje si te encanto el articulo