Corazones que Ladran y Ronronean: Cuando la Salud Cardíaca Está en Juego




¿Qué peligros corre nuestro canino?

  1. Enfermedad Valvular Degenerativa Crónica (Endocardiosis Mitral)

La endocardiosis mitral, también conocida como degeneración mixomatosa de la válvula mitral, es la enfermedad cardíaca más común en perros, representando más del 75% de las cardiopatías adquiridas. Se produce por un proceso degenerativo no inflamatorio que afecta la estructura de las valvas valvulares, principalmente la mitral, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.


  • Más frecuente en razas pequeñas y medianas.

  • Común en perros mayores de 6-8 años.

  • Predomina en razas como:

    • Cavalier King Charles Spaniel

    • Poodle

    • Schnauzer miniatura

    • Chihuahua

    • Yorkshire Terrier

La degeneración valvular causa insuficiencia mitral, es decir, que parte de la sangre regresa a la aurícula izquierda durante la sístole, aumentando la presión auricular y generando una sobrecarga de volumen en el ventrículo izquierdo. Con el tiempo, esto lleva a hipertrofia excéntrica, dilatación de cavidades cardíacas y eventualmente a insuficiencia cardíaca congestiva.

Signos clínicos:

  • Tos seca o productiva (por compresión bronquial secundaria)

  • Disnea, especialmente en reposo o de noche

  • Intolerancia al ejercicio

  • Soplo holosistólico en área mitral

  • Taquipnea



  • Letargo

  • Pérdida de apetito

Tratamiento:

  • Pimobendan: mejora contractilidad y reduce poscarga.

  • IECA (Enalapril, Benazepril): reducen progresión de la enfermedad.

  • Furosemida: control de congestión pulmonar.

  • Espirolactona: diurético ahorrador de potasio, útil en fases avanzadas..


  1. Cardiomiopatía Dilatada (CMD)

Es una enfermedad del músculo cardíaco caracterizada por dilatación de las cámaras cardíacas (principalmente el ventrículo izquierdo) y disminución severa de la función contráctil (fracción de eyección baja). Es una causa frecuente de muerte súbita en razas grandes.

Causas:

  • Genética (Doberman, Boxer, Dogo, Gran Danés)

  • Deficiencia de taurina o carnitina (en algunos casos)

  • Enfermedad autoinmune o inflamatorios

🐶 Razas predispuestas:

  • Doberman

  • Gran Danés

  • Irish Wolfhound

  • Boxer

  • San Bernardo

🩺 Signos clínicos:

  • Fatiga extrema

  • Disnea

  • Síncope

  • Ascitis o distensión abdominal

  • Tos húmeda

💊 Tratamiento:

  • Pimobendan + IECA + diuréticos

  • Antiarrítmicos si se detectan alteraciones del ritmo (ex: sotalol)

  • Taurina/carnitina suplementaria en casos deficitarios


  1. Cardiopatías Congénitas

Tipos más comunes:

  • Ductus arterioso persistente (PDA)
    Causa mezcla de sangre oxigenada con desoxigenada. Suele presentarse con soplo continuo. Requiere cirugía.

  • Estenosis pulmonar o aórtica
    Obstrucción del flujo sanguíneo. Soplo sistólico. Se maneja con betabloqueadores o cirugía.

  • Defectos del septo interventricular (VSD)
    Comunicación anómala entre ventrículos. Puede ser leve o grave

  • Tetralogía de Fallot
    Combinación de cuatro defectos. Produce cianosis. De manejo quirúrgico.


🩺 Diagnóstico:

  • Auscultación neonatal

  • Ecocardiografía Doppler

  • Radiografías

  • ECG


  1. Arritmias Cardíacas

Alteraciones del ritmo cardíaco. Pueden ser primarias o secundarias a otras cardiopatías.

Tipos:

  • Fibrilación atrial

  • Bloqueo AV

  • Taquicardia ventricular o supraventricular

🩺 Síntomas:

  • Desmayos (síncope)

  • Palpitaciones

  • Ritmo irregular

  • Muerte súbita

Diagnóstico:

  • ECG en reposo o Holter 24 horas

Tratamiento:

  • Antiarritmicos: sotalol, lidocaína, diltiazem

  • Marcapasos en bloqueos graves

¿Qué peligros corren nuestros felinos?

1. Cardiomiopatía Hipertrófica Felina (CMH)

Es la enfermedad cardíaca más común en gatos, caracterizada por un engrosamiento (hipertrofia) del músculo del ventrículo izquierdo, lo que limita su capacidad de relajación y llenado durante la diástole. Puede ser asimétrica o difusa.

  • Idiopática en la mayoría de los casos.

  • Genética en razas como:



    • Maine Coon

    • Ragdoll

    • British Shorthair

  • Puede estar asociada a enfermedades sistémicas como:

    • Hipertiroidismo

    • Hipertensión arterial crónica

🩺 Signos clínicos:

  • Disnea (respiración rápida o dificultosa)

  • Taquipnea

  • Letargo, anorexia

  • Muerte súbita

  • Tromboembolismo aórtico (parálisis súbita de miembros posteriores)

  • Muchos casos son subclínicos hasta fases avanzadas


💊 Tratamiento:

  • Betabloqueadores (atenolol): si hay obstrucción del tracto de salida

  • Diltiazem: mejora la relajación diastólica

  • Clopidogrel o aspirina: prevención de tromboembolismo

  • Furosemida: en casos con congestión

  • Control de presión arterial y función tiroidea



📈 Pronóstico:

  • Variable: algunos gatos viven muchos años sin síntomas; otros pueden sufrir eventos agudos graves.

  • Es fundamental el seguimiento ecocardiográfico regular.

2. Cardiomiopatía Restrictiva Felina (CMR)

Enfermedad del miocardio en la que se mantiene el grosor normal, pero se reduce la distensibilidad del ventrículo, lo que provoca un llenado deficiente.

  • Fibrosis endomiocárdica

  • Posinflamatoria o idiopática

🩺 Signos clínicos:

  • Disnea

  • Letargo

  • Tromboembolismo

  • Derrame pleural

💊 Tratamiento:

  • Similar a CMH (diuréticos, antiagregantes, betabloqueadores)

  • Seguimiento periódico por su evolución silenciosa


3. Cardiomiopatía Dilatada Felina (CMD)

Enfermedad del miocardio en la que las paredes ventriculares están adelgazadas, lo que reduce la contractilidad y genera insuficiencia cardíaca.

Causas:

  • Deficiencia de taurina en la dieta (frecuente en los años 80-90)

  • Idiopática o secundaria

🩺 Signos:

  • Disnea

  • Edema pulmonar

  • Soplos débiles

  • Muerte súbita

💊 Tratamiento:

  • Suplementación de taurina

  • Pimobendan (según el caso)

  • Diuréticos + IECAs



4. Tromboembolismo Aórtico Felino (TEA)

Complicación grave de la CMH y otras miocardiopatías, en la que un coágulo se forma en el corazón (normalmente en la aurícula izquierda) y se aloja en la bifurcación aórtica, bloqueando el flujo a las patas traseras.

🩺 Signos clínicos:

  • Parálisis súbita de miembros posteriores

  • Vocalización intensa

  • Patas frías, sin pulso femoral

  • Estado de shock

💊 Tratamiento:

  • Manejo del dolor (opioides)

  • Anticoagulantes: heparina, clopidogrel

  • Trombolíticos (en casos seleccionados)

  • Terapia intensiva

  • Riesgo alto de recurrencia

📉 Pronóstico:

  • Grave, especialmente si no se detecta a tiempo

  • Puede mejorar con intervención inmediata y control cardíaco a largo plazo

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Ojitos en alerta! Cómo detectar y tratar la conjuntivitis en tu gato antes que sea tarde

Latidos que Importan: Detecta y Cuida la Salud Cardíaca de tu Mascota

¡CUIDA COMO UN EXPERTO! Todo sobre reconocimiento y manejo de neonatos